Luis Daniel Pérez Herrera
  • Inicio
  • Blog
  • Contacto

La Junta libera más de 60 kilos de anguilas plateadas para su reproducción

15/1/2014

0 Comments

 
Imagen
Una iniciativa muy importante, de cara a aumentar las poblaciones de la Anguila plateada.

[...] La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha liberado más de 60 kilos de anguilas plateadas (Anguilla anguilla) en la finca sevillana Veta la Palma, propiedad de la empresa Pesquerías Isla Mayor S. A (Pimsa).[...]

[...]Con esta suelta, que se realiza en el marco de un convenio suscrito entre la Consejería y dicha empresa, se pretende que los ejemplares que ya han llegado a su madurez sexual puedan migrar hacia el Mar de los Sargazos (Océano Atlántico) para su reproducción, informa la Junta en una nota.[...]

[...]Durante 2013 la Consejería ha llevado a cabo el muestreo de un total de 121 puntos repartidos en las Unidades de Gestión de la Anguila Atlántica (76 puntos) y Mediterránea (45 puntos), de cada uno de los ríos presentes en el litoral andaluz, que permitirán establecer el área de distribución de la especie, su estado de conservación o el hábitat, entre otros aspectos. De las capturas realizadas se escogieron 89 individuos de talla superior a los 30 centímetros, procedentes de 10 ríos diferentes, que fueron necropsiados para tomar de muestras.[...]

[...] Las angulas capturadas se clasifican y separan por tamaño en el Centro de Cría y Conservación de Peces Amenazados de Los Villares (Córdoba) hasta que consiguen la longitud adecuada para reintroducirse en su ecosistema natural.[...]


*agroinformación.com


Artículo completo aquí.


Saludos cordiales.
luisdanielph.


0 Comments

Instituto Tecnológico de Canarias: nueva patente para el uso alimentario de microalgas

24/3/2013

0 Comments

 
Pese a la situación económica en la que nos encontramos actualmente, Canarias continúa apostando por el I+D. Desde el ITC se presenta una nueva patente para el uso alimentario de las microalgas.
Imagen
Imagen extraída de diariodeavisos.com
[...]El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) ha obtenido una nueva patente para el uso alimentario de las microalgas, siendo ésta una de las primeras patentes sobre la elaboración de nuevos formatos alimentarios a partir de la biomasa obtenida de cultivos intensivos de microalgas.[...]
Imagen
Imagen extraída de elmundo.es
[...]Si bien se trata de una materia prima ampliamente utilizada en la industria farmacéutica y su empleo en los alimentos funcionales va en aumento, señala el responsable del Departamento de Biotecnología del ITC, Héctor Mendoza, “la industria de los nuevos alimentos tiene en las algas una prometedora fuente de nuevos productos aún por explorar, en los que el diseño de nuevos formatos alimentarios es un elemento clave en su desarrollo".[...]

[...]La patente, informan desde el ITC, se desarrolla en el marco del proyecto FAM, cofinanciado por el Programa Nacional de Investigación Aplicada, y supone una nueva apuesta por devolver a las microalgas uno de sus usos, no sólo más tradicional, sino otro con "más potencial" de desarrollo, que es su utilización en el gran mercado de la alimentación humana.[...]

*ipacuicultura.com


Podéis leer el artículo completo aquí.


Saludos cordiales.
luisdanielph.
0 Comments

La cara positiva de los priones

1/3/2013

0 Comments

 
Se ha descubierto la acción fisiológica de los priones o proteínas que causan la EEB.

[...]Todos tenemos priones. Dicho así, puede que asuste. Este tipo de proteínas ganó una merecida mala fama cuando se descubrió que eran la causa de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, la variante humana del scrapie de las ovejas o el mal de las vacas locas. Pero no hay que asustarse. Un trabajo que publica Journal of Neuroscience, y que reseña Nature, explica al menos una de las funciones que desempeñan estas proteínas en nuestro sistema nervioso: son parte de la plasticidad del cerebro, en concreto, porque ayudan a mantener la mielina, una capa protectora de las neuronas.[...]

[...]La clave de esta aparente contradicción está en que los priones se presentan en dos configuraciones, una buena y otra mala. La buena es la descrita por el trabajo científico; la mala, la que ha causado tantos problemas en la ganadería y algunas personas.[...]

[...]...los priones es que tienen dos configuraciones tridimensionales estables, la útil y la nociva. Y que esta última resulta de alguna manera inmune a los sistemas de limpieza del organismo. Por eso se acumulan y atacan el cerebro de los animales (humanos incluidos). Además, por un mecanismo que aún no está claro, cuando un prion malo llega al cerebro, hace que los de alrededor cambien de configuración y adopten la dañina. De alguna manera, se contagia.[...]
Imagen
Imagen propiedad de www.lookfordiagnosis.com
[...]Para ver el papel de los priones sanos (PrPc en el lenguaje científico) el investigador italiano Enrico Cherubini, de la International School for Advanced Studies de Trieste (Italia), tomó tejidos cerebrales de ratones, y estimuló sus neuronas. En los animales que tenían en el gen que codifica los priones (un gen es el libro de instrucciones para fabricar una proteína), la unión entre las neuronas se fortalecía; en los otros, se debilitaban.[...]

*elpais.com

El artículo completo aquí.


Saludos cordiales.
luisdanielph.
0 Comments

Descubren un nuevo género nuevo de crustáceo y cinco especies

17/2/2013

0 Comments

 
Imagen
Imagen propiedad de Enrique Marcpherson
Muy interesante, continuamos encontrando especies nuevas. En este caso tenemos un nuevo género de crustáceos y cinco especies.

[...]La descripción de cualquier género nuevo se basa en que una determinada especie posee caracteres que no tienen las especies próximas. La separación y ordenación de las especies en géneros o familias se basa en agrupar las especies según caracteres comunes, por la taxonomía de Linneo –clasificación biológica moderna–.[...]

[...]Expertos del Centro de Estudios Avanzados de Blanes y la Universidad de Barcelona (UB) han recolectado y estudiado diferentes especímenes de crustáceos durante expediciones recientes a Madagascar, Nueva Caledonia, Vanuatu, Filipinas y la Polinesia Francesa.[...]

[...]Mediante datos morfológicos y moleculares han descubierto en estas aguas cinco nuevas especies de crustáceos –genéticamente distintas pero morfológicamente muy similares– y un género nuevo, Triodonthea. Estas cinco nuevas especies descritas en el trabajo pertenecen al género Lauriea, de la familia Galatheidae, que se diferencia fácilmente de otras especies del grupo por tener sedas muy largas y el final de las patas terminado en una espina doble.[...]

[...]Este estudio forma parte de trabajos anteriores que comenzaron hace más de 20 años a partir de expediciones francesas –iniciadas en 1976– y estadounidenses, que se extienden por todo el Índico y el Pacífico. "Hemos explorado estos océanos hasta los 5.000 metros", asegura el investigador.[...]

*elmundo.es


El artículo completo lo podéis leer aquí.


Saludos cordiales.
luisdanielph.



0 Comments

Biodiésel de vísceras de pescado

9/2/2013

0 Comments

 
Imagen
La actitud ecológica que debemos haber adquirido todos en las últimas décadas nos debe llevar, cada vez más, al desarrollo de productos que disminuyan los riesgos de contaminación. El biodiesel, aún habiendo alternativas más ecologías, es un avance importante respecto a los combustibles derivados del petróleo.

Esta alternativa de producir biodiesel a partir de los desechos que se generan en los sectores alimentarios tiene dos vertientes positivas ecológicamente hablando, por un lado la producción de un producto menos contaminante y por el otro una alternativa para la gestión de los residuos MER.

Os dejo estos párrafos extraídos de un artículo muy interesante del diario La Razón.

[...] el Ministerio de Pesca de Brasil –que tiene como objetivo producir dos millones de toneladas anuales de pescado para 2014 fomentando la acuicultura– y Petrobras firmaron un memorando para investigar y fabricar biodiésel a partir residuos de pescado. Esta opción permitirá desarrollar un suministro alternativo y dar un nuevo uso a los residuos producidos por la actividad pesquera.[...]

[...]Además, las vísceras de pescado también podrían utilizarse para la producción de biogás, mezclándolas con estiércol del ganado, tal y como analizaron los científicos de la Universidad de Aarhus. Una opción, la de los restos de pescado, que ya está dando mucho que hablar y que en un futuro podrá ser, quizá, una materia prima tan común como lo es la caña de azúcar o la remolacha para la producción de bioetanol o como la soja, el girasol o la colza para la generación de biodiésel.[...]

*larazon.es



El artículo completo lo podéis leer aquí.


Saludos cordiales.
luisdanielph.
0 Comments
<<Previous

    luisdanielph

    En este blog trataré temas relacionados con seguridad alimentaria, alimentación, sanidad animal y temas de interés general.

     Luis Daniel Pérez Herrera
    (2012 - 2015) Copyright ©.
    www.luisdanielph.com 
    Todos los derechos reservados.

    Archivos

    February 2015
    January 2015
    December 2014
    May 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012

    Categorías

    All
    Alimentación
    Alimentación
    Curiosidades
    Lecciones
    Presentación
    Presentación
    Sanidad Animal
    Seguridad Alimentaria

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.